¿Qué pasa aquí? Manual práctico para la investigación y diagnóstico de las lesiones de la edificación

¿Qué-pasa-aquí-Manual-práctico-para-la-investigación-y-diagnóstico-de-las-lesiones-de-la-edificación-Arquitectura-legal-0

Este manual, con casi más fotos y dibujos que páginas, fue publicado por Wolters Kluwer en Marzo de 2012. Es un libro divulgativo y ameno. Si te interesa el tema, lo encontrarás en tiendas grandes y en librerías especializadas en temas jurídicos. esto es así porque Wolters toca libros de leyes y ¿Qué pasa aquí? es una de las excepciones junto con otros títulos dedicados a la arquitectura.

¿Qué pasa aquí? es una parte del resultado de más de 20 años dedicados a ver y dictaminar sobre lesiones de la construcción.

Lo que más tiempo me llevó fue la organización del contenido, que no tiene nada de académico; una vez tuve claro cómo ordenarlo, tardé 9 meses en escribirlo. Me explico: desde el principio quise que fuera un libro ameno y que estuviera lejos de ser un tratado con un índice rígido; quería lograr una obra de lectura fácil e intuitiva.

Por otra parte, los fenómenos que se dan en los edificios relacionan a la vez diversos elementos. Por eso me resultaba incompleto abordar los problemas de la edificación desde el punto de vista tradicional ya que eso me impedía dar la visión general que yo creo necesaria a la hora de abordar el diagnóstico de las lesiones de la construcción.

Por eso me decidí a ordenar el libro tal como vemos el edificio al aproximarnos a él; es decir de lo general a lo particular; de la fachada al lavadero. Además, decidí incluir al principio un índice gráfico para facilitar la búsqueda de los problemas porque muchas veces se sabe lo que se busca pero no como se llama.

indices_0002

indices_0001

Al final del libro, además de los índices temáticos y alfabéticos, hay una sección fotográfica dedicada a lo que no se ve, a lo ignorante y lo temerario, porque también se aprende de lo que no se debe que hacer.

Para mí, el libro cumple su misión: quienes lo han comprado me han dicho que les ha sido útil.

Agradezco a Javier Luna Corrento que lo nombrara en la sección de Libros 2012 de su blog El arquitecto, ¿ha muerto?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s